Nos encontramos ya en el terreno de las emociones, de las sensaciones culturales e históricas que acompañan nuestro recorrido en torno al mundo del vino.
Cinco edificios singulares conforman hoy en día el Señorío y la Bodega de Otazu. Allá donde se mira hay un punto donde anclar la vista. La iglesia de San Esteban, del siglo XII, fue la primera piedra de este anfiteatro natural de gran belleza.
La Torre de Otazu, del siglo XIV, un punto más en la cadena de torres defensivas medievales que un día abundaban por toda la sierra de Etxauri y las inmediaciones de Pamplona. El Palacio Renacentista del siglo XVI y el bosque de roble devuelven el esplendor a una zona históricamente recuperada.
Los dos edificios restantes son la antigua y la nueva bodega. Una a la sombra de la otra. La bodega antigua, al más puro estilo francés, se construyó en 1840 y hoy, además de albergar la sede social de Bodega Otazu, constituye un auténtico museo del vino, un recorrido histórico por una manera franca de entender el cuidado del viñedo y la elaboración del vino.
Las extraordinarias muestras de arte contemporáneo que se encuentran en Bodega Otazu, vienen a ser de nuevo un reflejo histórico de sus orígenes.
Nuestras piezas de arte contemporáneo en el paisaje
Doce obras explican la narrativa de la colección que Bodega Otazu expone entre viñedos, edificios y paisajes. No quieren arraigar un jardín de esculturas o ser gigantes varados en un océano verde. Son paradas de un viaje a través del arte contemporáneo. El visitante puede entenderla como estaciones. Lugares de espacio, tiempo y materia. Una línea que es un relato.
Del agua y el cristal del artista chileno Alfredo Jaar en El color de nuestras vidas a la pieza, entre física y sonora, del argentino Leandro Erlich (Valkirias de Otazu) atravesando la colosal presencia, al igual que una antigua reina, del bronce La dama de Otazu, que firma el valenciano Manolo Valdés. El paisaje se sucede como un viajero que mirara a través de la ventanilla de un tren. Pasan las estaciones. Xavier Mascaró, Jim Dine, Arturo Berned, Rafael Barrios, Baltasar Lobo, Asier Mendizabal, Hans-Peter Feldmann. En todas puede apearse y sumar un capítulo a este libro del arte que propone Otazu solo con la mirada. Entre viñas, edificios y paisajes. Hasta pulverizarse los ojos.
Las mujeres que merecen la pena son aquellas que no están dispuestas a esperar por nadie. Con sus 3,60 metros de bronce, la enorme escultura, de la serie Damas, de Manolo Valdés (Valencia, España, 1942), provoca la sensación de no aguardar. Estar inmóvil supone una circunstancia temporal. La obra evoca a una antigua diosa o una reina de un tiempo perdido. Con un tocado-corona que resalta su estatus. Señorío.
Baltasar Lobo, Au Soleil, 1970
Zamora, España, 1910
Au Soleil (Al Sol) representa la estela que deja al virar la innovación introducida por los escultores de las vanguardias históricas. Baltasar Lobo (España, 1910, Francia, 1993), quien se formó con imagineros, recupera la técnica ancestral de la talla directa. Extraer a la piedra (generalmente mármol) la forma a golpe de cincel. Al Sol reivindica la belleza clásica que zarpa de las esculturas íberas y la visión rupturista de su amigo Picasso.
Xavier Mascaró, Guardián I y Guardián II, 2008
París, Francia, 1965
Ahí están, hieráticos, al igual que un ciprés. Protegiendo las vides. Dos colosos de hierro de tres metros de altura y casi una tonelada de peso. Su posición recuerda a la de un Buda orante. Entonces, ¿protegen o meditan? Quizá las dos cosas. Hablan entre ellos de la tranquilidad de la viña y de la incertidumbre del tiempo. Xavier Mascaró (París, Francia, 1965) ofrece su particular coupage. Recuerda que el vino es reflexión y guarda.
Leandro Erlich, Valkirias de Otazu, 2013
Buenos Aires, Argentina, 1973
Y de repente, la sorpresa. Unos 80 tubos de aluminio afinados que reproducen la estrofa más famosa de la obra de Wagner: La cabalgata de las valkirias del tercer acto de Die Walküre. Pero Leandro Erlich (Buenos Aires, Argentina, 1973) la ha concebido entre una caja de música y una instalación activa. Gracias a una baqueta, al correr, se golpean los tubos y reproducen la música del genio alemán. Y de repente, el sonido.
Asier Mendizabal, Crudo zarzo, 2017
Guipúzcoa, España, 1973
La mejor manera de acercarse a la obra del escultor vasco es imaginar la entrada de una palabra en un diccionario con múltiples acepciones. En su trabajo hay referencias a lo meramente escultórico, pero también lo social, lo político o la historia del arte. Crudo zarzo es un elaborado encofrado de varas de avellano y cemento. Su forma esférica está fracturada y traza un camino que lleva a la desocupación del vacío, del escultor Jorge Oteiza (1908-2003). Una referencia para Mendizabal. Pero es una escultura polisémica. Su forma exterior y esa piel como de ladrillo blanquecino dialoga con el ábside romano de la iglesia de San Esteban. La calma del concreto es perturbada por un agujero. A través de él se puede contemplar un horizonte de viñas, que, a su vez, crean un tejido de líneas verticales y horizontales. Como si las vides pintarán un mondrián.
Hans-Peter Feldmann, Tiempo, 2019
Düsseldorf, Alemania, 1941
La naturaleza es tiempo. El vino es tiempo elaborado en barrica. La obra del artista alemán sorprende por su aparente sencillez. Ese es su talento. Reivindicar lo sencillo pero activar esa idea de inquietud. ¿Tiene que haber algo más? Y siempre lo hay. Tiempo es la única obra monumental que se conserva en España de un creador que es una referencia histórica del arte conceptual. Un reloj incrustado en la tierra y ligeramente inclinado. ¿Está brotando o hundiéndose? Cada cara da una hora distinta. El paso de la existencia. Segundos, minutos, horas, días; vida. El ciclo de la naturaleza —frente al del hombre— es casi infinito. Una escultura monumental que nos recuerda la fragilidad y el tamaño real del ser humano. Y que, en el fondo, estamos fabricados de tiempo.
Rafael Barrios, Obtusa, 2013
Luisiana, Estados Unidos, 1947
Es un trampantojo y también una de las obras más reconocibles de Bodega Otazu. Una escultura tridimensional a la que le falta una dimensión. Es un juego óptico que el espectador solo percibe cuando se acerca a la pieza. “Magia”. La fuerza del arte para crear ilusiones. Ver más allá, retar a los sentidos y al espacio. Rafael Barrios (Luisiana, Estados Unidos, 1947) es un ilusionista rosa sobre un mar verde.
Xavier Mascaró Músico I, 2007. Jim Dine Tools + fire, 2013.
Xavier Mascaró, Músico I, 2007
París, Francia, 1965
¿Qué hace un flautista de hierro en un viñedo? Proponer, como Hamelín, su canto de sirenas. Atraer la presencia. Las esculturas de Xavier Mascaró (París, 1965) transmiten una imagen de calma. Tiempo detenido. Trabajan al igual que fotografías. Pero también, quizá, porque al fondo está la sierra del Serbil, baja un aire de sorpresa. Algo va a ocurrir, pero el espectador no sabe qué. Tendrá que averiguarlo. Escuchar la música.
Jim Dine, Tools + fire, 2013
Ohio, Estados Unidos, 1935
Dos corazones de bronce separados. En la base, una serie de herramientas. El mensaje de Jim Dime (Ohio, Estados Unidos, 1935) bien se pudiera interpretar de una forma directa: el amor exige esfuerzo, trabajo. Nada se da por hecho. De la misma manera que en el arte. El creador estadounidense deudor de la estética Pop, lleva a nuestra tiempo la universalidad de un mensaje. Como también lo fue la repetición para Andy Warhol.
Alfredo Jaar, El color de nuestras vidas, 2015
Santiago de Chile, Chile, 1956
La potencia mágica de cuatro cubos de agua que guardan la proporción del volumen de algunos de los vinos que elabora Bodega Otazu. Blanco, tinto, rosado, espumoso. El agua siempre está en movimiento. Oscila contra los guardianes de vidrio. En el silencio se escucha ese mar recién creado batiendo sobre la roca. Agua. Un elemento esencial en la viña. Pero también el Sol. El compendio donde arraiga la vid. Agua, sol y tierra. El espacio que ocupan los cubos. Al fondo, se reflejan en la iglesia románica de San Esteban. Una ventana a la historia de Otazu.
Arturo Berned, Cabeza X, 2012
Madrid, España, 1966
En el trabajo de Arturo Berned (Madrid, España, 1966) se percibe su formación de arquitecto. Líneas, ángulos, planos que se entrelazan y forman una malla. Son palabras aplicadas a tejidos, porque el suyo resulta de metal. Cabeza X recoge todas esas visiones. Pero también es una puerta. El hueco en el árbol de Alicia en el País de las Maravillas, la primera obra que halla el visitante en su entrada a Bodega Otazu.
Apariciones de Bodega Otazu en libros y publicaciones
Escogido como uno de los Monuments of Spanish Wine.
Libro de Wim Vanleuven.
2002
Reconocido como uno de los 43 Chateaux de Lujo del Mundo en Luxury Winery Estate.
Libro de Christian Datz y Christof Kullman.
2004
Distinguido en el libro Caves: Architectures du Vin 1990-2005.
Libro de Marco Casamonti y Vincenzo Pavan.
2005
Seleccionado como una de las Bodegas que mejor complementan el diseño y el vino en Wine by Design.
Libro de Sean Stanwick.
2006
Elegido uno de los 32 proyectos vitivinícolas más singulares a nivel mundial que conjugan arquitectura, naturaleza, arte y vino. Libro: Wineries-Bodegas.
Libro de H.Kliczkowski.
2006
Elegido por el BBVA en su libro Tierras y Templos de los Grandes Vinos.
Tierras y Templos de los Grandes Vinos. Libro de Christian Datz y Christof Kullman.
2009
Destacado en Navarra. Castillos, torres y palacios.
Navarra Castillos, torres y palacios
Juan José Martinena Ruiz
Gobierno de Navarra
2009, 295 p. (ISBN: 978-8423530991)
2010
1 Ha. Una Historia Chardonnay recomendado por el chef Juan Mari Humada para maridar su plato de lenguados rellenos de morillas y cigalitas en su jugo.
Juan Mari Humada, el chef del vino. Manolo Gonzalez. Ed. Al Gusto
2010
Destacado en el libro Arquitectura del vino. Bodegas Españolas.
Libro de la Real Academia Española de Gastronomía.
2011
Bodega Otazu recomendada en El libro del Reyno de Navarra entre las principales actividades y lugares para descubrir en Navarra.
El libro del Reyno de Navarra. Silvia Echevarren. Ed. CDC Comunicación
2012
Bodega Otazu recomendada en Rutas del Vino. Bodegas de España para visitar y recomendar.
Libro de Manel Colmenero Larriba.
2013
Los vinos de Bodega Otazu destacados en 113 vinos para el 2013.
113 vinos para el 2013
David Seijas
Ed. Grijalbo
2012, 180 p. (ISBN: 978-8425348709)
2015
Pago de Otazu Chardonnay con Crianza recomendado en Maridajes Vinos españoles con cocinas exóticas para acompañar Dim sum.
Maridajes Vinos españoles con cocinas exóticas. José Juan Iglesias del Castillo. Ed. Guía Gastronómica de Asturias
2017
Distinguido en el libro Golf & wine, recopilando las mejores bodegas y campos de golf más exclusivos de España.
Golf & wine. Carla Garraus, Ed. The Galobart Books.
2018
Bodega Otazu recomendada en Experiencias de éxito en enoturismo, España y Andorra entre las 24 experiencias memorables uniendo emociones y vino.
Experiencias de éxito en enoturismo, España y Andorra. Tourism Innovation Lab & Asociación Española de Enoturismo, Ed. Instituto de Enoturismo de España.
2018
Bodega Otazu se vuelve el escenario principal de la novela negra A la luz del vino de Carlos Ollo Razquin, en la que protagonistas investigan un accidente mortal.
A la luz del vino
Carlos Ollo Razquin
Ed. Erein Argitaletxea
2018, 256 p. (ISBN: 978-8491092735)
Le informamos de que este sitio web de Bodega Otazu utiliza cookies propias y de terceros, con la finalidad de permitir el correcto funcionamiento de la página web, la experiencia del usuario y para analizar el tráfico web. Puede acceder a la información detallada sobre las cookies que usamos en nuestra Política de privacidad.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duration
Description
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.