numeros web 170123_Mesa de trabajo 1-08

Señorío de Otazu

Un ensemble de rêve. Un habitat naturel pour les émotions. Une idée venue du cœur. Histoire, art, vin...

Llegar a Otazu pudo ser, en otras épocas, acercarse a un Señorío histórico en el que el maridaje de la piedra y del paisaje despertaba el gozo de la contemplación serena y recogida.

Así se ha recogido el testigo y la herencia de sus primeros habitantes en la Baja Edad Media, cuando el vino no faltaba en mesa alguna.

Hoy en día, el Señorío de Otazu ha recuperado una actividad que se remonta al siglo XII y cuya herencia quiere preservar.

Historia, arte, vino. Sinónimos diríase de lo que hoy representa la Bodega Otazu. Una tierra fértil que se hace eco de los logros alcanzados por los señores que sucesivamente ocuparon el Palacio Renacentista del siglo XVI y que, en 1840, construyeron una antigua bodega al estilo de los châteaux franceses. Nacía así la primera bodega construida en Navarra fuera de un casco urbano y que elaboraba vino de una sola finca, lo que supuso un hito en el mundo vitivinícola de aquella época.

Aquí se ama el vino, se venera la cultura, se respeta la historia y al futuro se le ofrece un lugar donde establecerse.

Con una filosofía familiar y un afán por rendir tributo a aquello que perdura en la memoria, el Señorío de Otazu —todavía hoy habitado— echa la vista atrás para encontrar sentido a cada aspecto de su pasado.

Sur le terrain aujourd’hui, plusieurs bâtiments témoignent du passage des siècles, rendant l’histoire omniprésente à Otazu.

Palais du Señorío de Otazu. XVIe siècle

Résidence du seigneur d’Otazu et palais de Cabo de Armería d’origine médiévale. Comme d’autres palais de Cabo de Armería en Navarre, il avait une vocation militaire.

Église de San Esteban de Otazu XIIe siècle

Située au cœur de la seigneurie, l’église romaine a été témoin du passage des pèlerins pendant des siècles, posant la première pierre de cet amphithéâtre naturel d’une grande beauté. À l’intérieur, on peut admirer un magnifique retable de style plateresque du XVIe siècle.

Tour-pigeonnier d’Otazu XIVe siècle

Un maillon de plus dans la chaîne de tours défensives médiévales qui, en son temps, abondaient dans toute le massif d’Etxauri et dans les environs de Pampelune. Aujourd’hui, elle incarne la représentation d’un passé, parfois cruel.

Todo ellos son edificios de porte imponente que, lejos de enmudecer con el paso del tiempo, son ahora más que nunca protagonistas de la historia pasada y futura. Y mientras escriben cada día una nueva crónica en la memoria, se dejan acompañar de las obras de arte que ya jalonan el camino en este bello lugar.

numeros web 170123_Mesa de trabajo 1-09

Histoire du Señorío de Otazu

No post found
numeros web 170123_Mesa de trabajo 1-10

Señorío de Eriete

Le Señorío de Eriete est situé sur la propriété de Bodega Otazu.

Está formado por una iglesia parroquial dedicada a San Adrián, y un palacio, rodeados de viñedos. La construcción fue posiblemente de origen medieval y parece muy reformada en el Barroco, estilo al que pertenecen las cubiertas. Actualmente, se encuentra en estado de abandono.

Eriete es un Señorío, categoría jurídica muy abundante en el entorno de Etxauri, como demuestran los cercanos pueblos de Guenduláin, Elío y Otazu. Puede ser que antiguamente hubiera habido más construcciones en el lugar.

numeros web 170123_Mesa de trabajo 1-11

Palais d’Eriete (XVIe siècle)

Le Palais, anciennement Cabo de Armería, est un exemple de style Renaissance, construit au XVIe siècle.

Anteriormente, era una planta cuadrada con una torre en cada uno de sus ángulos, de las cuales, hoy se conservan tan solo dos. Más adelante, sufrió modificaciones para acomodarlo a vivienda.

Ahora, presenta una fachada horizontal de tres cuerpos entre dos recias torres cuadradas a los lados, con basamento de sillar y parte alta en ladrillo. Este palacio tiene dos alturas, una más en las torres, de las cuales la inferior va en buen sillar, de formato alargado y unido casi a hueso. Remata en una imposta de sección cuadrangular que recorre todo su perímetro.

El segundo cuerpo va, en cambio, en ladrillo, material que denuncia ya la presencia de nuevas tendencias arquitectónicas, de raigambre meridional y favorecidas por la conquista castellana, como puede corroborarse en otros palacios cercanos como los de Gorraiz, Oriz o Arlegui. La puerta consta de un arco de medio punto de gran formato, cuya piedra es algo más clara que la que conforma el paño. Las dovelas son largas y estrechas, llevan una media caña labrada en la rosca.

Por otro lado, las tres dovelas centrales llevan labrado un escudo cuartelado, con cueros retorcidos y yelmo, en cuyo campo se representan, entre otras, las armas del palacio de Eriete.

Finalmente, existen las ruinas de un molino medieval con puerta de arco apuntado y una ventana ajimez. También hay vestigios de su presa llamada “de la casa Vessolla”.

numeros web 170123_Mesa de trabajo 1-12

Église San Adrián (XIXe siècle)

L’ancienne église romane a disparu car située sur le terrain du cimetière.

A continuación, se construyó la Iglesia San Adrián, a finales del siglo XIX, probablemente con materiales procedentes del Palacio. Se trata de un templo medieval en origen, del que tan solo ha quedado algún vestigio, merced a las intervenciones de época barroca.

Es un edificio de piedra y de carácter rural, en estado de abandono. Tiene una nave única, cabecera de testero recto y torre campanario de planta cuadrada situada a los pies, adosada al muro de la epístola. Su acceso se halla situado en el muro meridional protegido con pórtico pétreo. De aquí procede una imagen sedente de una escultura, la Virgen con el Niño, de estilo gótico e influencia francesa, datada de los comienzos del siglo XIV y que en la actualidad se venera en la iglesia del Señorío de Otazu.

La primitiva pila bautismal se sostiene sobre un pedestal de cemento y se encuentra en el sotocoro. Preside el presbiterio un retablo mayor romanista, de finales del siglo XVI, mostrando una policromía del siglo XIX. El sagrario-expositor también data de este siglo. En el lado del Evangelio se ubica un retablo protobarroco de la primera mitad del siglo XVII, de tosca factura y repintado en 1852.

numeros web 170123_Mesa de trabajo 1-13

Histoire du Señorío de Eriete

No post found